jueves, 9 de diciembre de 2010

Ánforas comerciales: ¿el primer envase para el consumidor?

Las ánforas comerciales son grandes recipientes de cerámica que fueron usados a partir del año 1500 a.C. al 500 d.C. En ellas, el vino, aceite y otros productos alimenticios procesados, eran distribuidos a los hogares e instituciones. Fueron claves en el comercio de exportación y proporcionaron información sobre el origen, tipo y calidad del contenido e identificaron comerciante.


variedad de formas de ánforas


Son originarias del este Mediterráneo donde la arcilla era un recurso natural abundante y la alfarería era una tecnología bien desarrollada. Cayó en desuso en la época de las conquistas árabes (a mediados del siglo VII d. C.) que interrumpieron el comercio en el oriente Mediterráneo, aunque hoy en algunas zonas rurales, sobre todo en el norte de África, vasijas similares todavía se utilizan para el agua y el aceite.

Fueron diseñadas para ser baratas de producir y transportar; para ser fuertes y se dimensionaron para optimizar el manejo y el transporte marítimo eficientemente.. La inusual forma, y sobre todo la base en punta, facilitaron la manipulación, almacenamiento, envío y uso. Su forma típica (con fondo cónico) fue adaptada por Grecia en el siglo VII a.C., a fin de mejorar de apilamiento de los buques; una vez adoptadas por Grecia, el diseño de ánforas proliferó.


ánfora vinaria y ánfora olearia

El primer estudio importante de ánforas se llevó a cabo hace más de 100 años atrás por Heinrich Dressel (1899), cuyo Corpus Inscriptionum Latinorum registro ejemplos de pintadas, inscripciones y formas.



Tabla de formas de Ánforas romanas, según Dressel.


Tecnología de envasado

La palabra "ánfora" viene del griego amphoreus que significa jarra con dos asas, que se deriva de anfi (en ambos lados) + phoreus (portador). Se caracterizaron por su forma: un cuerpo ovalado, cuello cilíndrico estrecho y dos asas que se elevan casi hasta el nivel de la boca. La forma ovoide es estructuralmente muy fuerte, distribuye las cargas estáticas y dinámicas y propaga el choque de un impacto.

Se diseñaron específicamente para el envío de una gran cantidad de líquido y eran utilizadas principalmente para el vino, las aceitunas y aceites, salsa de pescado procesado (Garum), y algunos productos secos como cereales, frutos secos y pescado salado.

Representaron una unidad cuasi-estándar de medida de líquidos que varió en diferentes momentos y lugares. En la época romana tardía, las vasijas más grandes se asemejan a los torpedos, y cuando se llenaban habrían pesado como hasta 37 Kg. (80 lbs)



Para la preservación y larga vida del producto envasado fueron esenciales los cuellos estrechos y los métodos de cierre. Estos últimos incluyeron un cilindro de corcho, madera, una piña, una mezcla de hierba y barro, o un tapón de cerámica terracota cortado y ajustado a la abertura. Los Tapones, cambiaron con el tiempo e incluso en algunos períodos de tiempo, se adaptaron a la forma de la el cuello y el borde de los frascos y dependían de los materiales a mano.




Consideraciones de comercialización y logística

El diseño ergonómico eficiente - tamaño y forma - estaba destinado a la manipulación por una persona. Las dos asas opuestas sirvieron como asideros para levantar y maniobrar los frascos. La base también sirvió como un punto de giro. La curva de la cuerpo ánfora podría colocarse de diversas maneras para adaptarse a la cuerpo humano.

Se estibaban en capas en un patrón similar a los embalajes de esferas o huevos. Los pies de las capas superiores anidados entre las formas de abajo. La base en punta y el cuello proporcional, combinado con la superficie rugosa, aseguraban el ánfora en su lugar cuando estaban apilados. Se podía guardar hasta cinco capas de alto



En tierra, las ánforas se podrían almacenar en diferentes posiciones: incrustados en la arena o fijados en los huecos realizados en un piso de tierra o entre piedras al aire libre o entre bancadas en la curva casco de un barco. Tapadas que se podían almacenar acostadas o incluso al revés. En las tiendas, almacenes, naves y bodegas, se apoyaban contra las paredes unas con otras o en hileras en bastidores de fabricados especialmente.



Como envase para ser reutilizado, las ánforas se utilizaron en los entierros, para contener restos humanos cremados en Francia e Inglaterra, y alguna grandes con sus cuellos removidos se utilizaban como ataúdes para pobres en Roma; como urinarios en Pompeya, y para el uso de lavadores de la ciudad en establecimientos de tinte. Las ánforas rotas fueron utilizados como pavimento, vertedero, tejas y paredes de adentro, mientras que las de formas alargadas, con los pies cortados, podían ser unidos entre sí para hacer desagües.




Identificación y diferenciación de productos

Durante sus 2000 años de empleo no existió un sistema estándar de identificación y hubo considerable disparidad en la cantidad de información comercial proporcionada en cada vasija.

Las formas
Había ánforas con formas características para diferentes productos. Por ejemplo, los frascos de aceite de oliva eran más bulbosas y jarras de vino eran más columnares.
En muchos casos la forma del ánfora se convirtió en la “marca” de identificación de la región productora. Los primeros frascos griegos no llevaban sellos y se identificaron únicamente por la forma.

Las “marcas”
Había cuatro tipos de marcas: sellos en la arcilla, graffiti rayado, símbolos pintados y estampados sobre los cierre. Había una gran variedad de símbolos utilizados en diferentes momentos y lugares. El uso mas extensivo y sistemático de los sellos se produjo en el cuarto siglo antes de Cristo.

Sellos (y algunos graffiti grabados) fueron aplicadas antes del cocido, por lo que estos están directamente relacionados con el tiempo y el lugar de fabricación de la cerámica. La mayoría se cree que indican el dueño de la finca que produce la cerámica y también usualmente su contenido. La mayoría de los sellos son impresos en la parte superior de las manijas. Ellas podían ser fácilmente vistas desde arriba, por lo cual fueron de utilidad cuando los frascos, se estibaban juntos en un almacén, tienda o bodega de un buque.



Había dos tipos: explícitos y no explícitos. Los sellos explícitos dan la mayoría de
Información: el nombre de la finca donde el vino o el aceite se produjo y, en muchos casos, el nombre del funcionario público de turno.

Los sellos no-explícitos sólo contienen un solo símbolo-un nombre, letra, monograma o la forma y su significado no es conocido, aunque muchos aparecen en conocidas categorías de ánforas. Estos sellos no explícitos pueden haber sido las marcas comerciales de su tiempo.



Las inscripciones pintadas y los graffitis grabados fueron las reales etiquetas del ánfora. Graffiti y dipini dieron la mayor información sobre el contenido y también podían cambiarse cuando las ánforas eran reutilizadas.

Las inscripciones Pintadas, llamadas dipini o tituli pictí , están presentes en la mayoría de ánforas. Estos se aplicaron después que el frasco era cocido

En las ánforas españolas de aceite de oliva destinados a la Roma se ha demostrado que tienen cuatro o cinco elementos estándares pintados entre el cuello y hombro: el peso en vacío del ánfora; su peso bruto (lleno); el nombre del navicularius o transportador; una serie de símbolos: la marca de los funcionarios del control de exportación, el tipo de producto, una indicación de la finca donde procede el producto y el nombre de la ciudad donde el control se llevó a cabo; y una notación especifica sobre la forma carga o almacenamiento.


Por 2000 años la forma del ánfora de cerámica fue un envase exitoso. Fue hecho a partir recursos naturales económicos y abundantes y explotó la tecnología predominante con al menos un poco suministro industrial competitivo. Su forma facilito su llenado y cierre. Como un envase de líquidos y alimentos, sus propiedades de barrera fueron diseñadas para satisfacer necesidades específicas.

Las ánforas transmitieron información a través de sus formas y el etiquetado. Esta información fue sujeto de las normas del un tiempo y lugar, y parte de un sistema de información de comercialización. Los Cambios en la forma y las marcas reflejaron los cambios en identidad de marca, y al igual que el marcado de la marca hoy en día, el sistema de símbolos utilizado fue comprendido y apreciado por los consumidores con el fin de facilitar las ventas.

Los materiales menos costosos de una cultura generalmente se utilizan para embalaje, y ánforas no fueron una excepción. La cerámica formada y cocida fue una de las primeras tecnologías útiles de los seres humanos.

Si algo de todo esto suena familiar, es porque lo mismo puede decirse de los aspectos técnicos, comerciales y logísticos de los envases exitosos de la actualidad. Esta es una razón clave de por qué el ánfora se puede considerar que ha sido los “primer envase para los consumidores”


FUENTE:

Twede, Diana. COMMERCIAL AMPHORAS: THE FIRST CONSUMER PACKAGES?. Journal of macromarketing, Vol. 22 No. 1(2002)
http://faculty.quinnipiac.edu/charm/CHARM%20proceedings/CHARM%20article%20archive%20pdf%20format/Volume%2010%202001/185%20twede.pdf

http://www.istrianet.org/istria/archeology/amphorae

miércoles, 8 de diciembre de 2010

LA HISTORIA DEL VIDRIO

“La historia del vidrio se confunde con la historia de la propia humanidad, uniendo pueblos y
conocimientos de todos los continentes”.

La obsidiana, llamada a veces vidrio volcánico, es una
variedad de vidrio natural formado a partir de magmas, del cual el hombre prehistórico se ha servido para conformar ornamentos, herramientas y armas. Desde la creación de espejos rústicos, cuchillos, puntas de lanzas y flechas de las culturas antiguas; hasta las actuales cuchillas quirúrgicas, este tipo de vidrio mantenido un vínculo continuo con el hombre tanto en el ámbito funcional como en el decorativo.


diversos colores de obsidiana



puntas de flecha y mascara ritual precolombina

La obtención de vidrio por el hombre a partir de procedimientos químicos, ha requerido de conocimientos técnicos y científicos que fueron obteniéndose de forma empírica durante etapas muy amplias.

A diferencia de otros materiales, distintos autores coinciden en la imposibilidad de datar con precisión tanto el periodo como la región concreta de aparición.

De los tipos de vidrio conocido el más común para la mayoría de las aplicaciones es el que se obtiene de la fusión de sílice, caliza y álcalis. Antes de adquirir su identidad como material, se utilizaba aplicado como revestimiento de piezas cerámicas. Las informaciones más antiguas sobre su fabricación (formulas, datos sobre hornos, etc.) Proceden de tablillas de arcilla, una de ellas del siglo XVII a.C.

piezas de vidrio de tumba de Tutmosis III

“…Existen hallazgos arqueológicos en Egipto tanto de vidrios como de vidriados que datan de 2.500 a.C. y esta confirmado que las primeras manufacturas vidrieras importantes se encontraban en Siria y Tebas hasta el tiempo de los romanos…”
Los vidrieros conformaban grupos de trabajo especializado y sus técnicas de manipulación del vidrio en su primera etapa estaban emparentadas a las del trabajo artesanal con arcilla y otros materiales. Entre estas prácticas estaba el conformado en moldes abiertos, el tallado, el núcleo de arena y el millefiori, esta ultima impuesta por los vidrieros alejandrinos.

piezas realizadas con la tecnica millefiori

La aparición del soplado de vidrio se dio a finales del siglo I a.C. en Siria y rápidamente se extendió al mundo romano, desarrollando nuevos métodos de trabajo, diseños complejos y piezas de paredes más delgadas.

Esta técnica fue aplicada en principio en el interior de moldes hasta que se desarrollaron las habilidades de “soplado al aire”

En Roma el vidrio cambia su carácter suntuaria a utilitario, de coloreado pasa a ser incoloro y se comienza a aplicar en el ámbito arquitectónico; en pavimentos, revestimientos y cerramientos.
fragmentos de ventana de vivienda romana

Durante los siglos XVII y XVIII son constantes los avances en el campo del vidrio, especialmente en lo concerniente a la tecnología, los procesos de fabricación y a sus aplicaciones. Algunas de las aportaciones más importantes del vidrio en esta época son las concernientes a sus aplicaciones en el campo de la óptica, al perfeccionarse el sistema de lentes y en el de la química, al utilizarse mejores vidrios para la fabricación de todo tipo de recipientes y aparatos.

Al mismo tiempo el número de fábricas de vidrio aumentó considerablemente en toda Europa, comenzó a usarse el carbón como combustible, se descubrió el vidrio al plomo o cristal en Bohemia e Inglaterra y la técnica de la fabricación de espejos experimentó importantes avances al reemplazar la amalgama de estaño por el sistema de plateado.

A partir de la revolución industrial con la introducción de los nuevos métodos de producción maquinales, como el prensado, estirado, laminado continuo o discontinuo, flotado o soplado mecánico; el soplado a boca paso a ser un método empleado tan sólo para el campo artístico.

La fabricación a escala industrial de vidrio plano por el procedimiento de colado del vidrio fundido sobre una superficie metálica y posterior laminado, método desarrollado por el italiano Bernardo Perrotto en Orleans hacia 1687 y perfeccionado por el francés Louis Lucas de Nehou sumado a la introducción de los hornos de balsa por Friedrich Siemens en 1867, supuso el primer paso para la producción masiva y en régimen continuo de grandes láminas de vidrio. Estos hornos permitieron el desarrollo del método de estirado del vidrio, primero por el belga Fourcault en 1901 y poco después por los norteamericanos Colburn, en 1903, y Owens, en 1915. En 1952, la firma inglesa Pilkington Brothers desarrolla un nuevo y revolucionario método de fabricación de vidrio flotado.

FUENTES:
- Cortés Pizano, Fernando. Breve historia de las aplicaciones del vidrio plano en la construcción. 2001
http://www.fcpcrv.com/images/pdf2008/2001%206%20-%20Breve%20historia%20de%20las%20aplicaciones%20del%20vidrio%20pla.pdf

- http://www.rayencura.com

- Sorroche Cruz, Antonio. La historia del vidrio. 2005
http://www.tecnicaindustrial.es/TIAdmin/Numeros/17/32/a32.pdf

lunes, 1 de noviembre de 2010

LA BOTELLA.

El vidrio es una sustancia noble, transparente, resistente a la acción de

los ácidos y las bases, fácil de lavar y esterilizar, y susceptible de tomar las

formas y medidas deseadas.


Las botellas de vidrio industri
ales constituyen uno de los tipos de envases de uso, más comunes en la industria alimentaria.

Una de las ventajas que poseen
las botellas de vidrio, es la mejor conservación del aroma del producto contenido, sobre todo en almacenamientos prolongados, ya que el vidrio es impermeable a los gases, vapores y líquidos.

Por otro lado es químicamente inerte frente a líquidos y productos alimentarios no planteando problemas de compatibilidad. Otra característica es, que es un material higiénico que posee fácil limpieza y es esterilizable, así como inodoro, no transmite los gustos ni los modifica; es la garantía del mantenimiento de las propiedades orgalépticas y de sabor del alimento. Puede colorearse y aportar así una protección frente a los rayos ultravioletas que pudieran dañar al contenido; si se desea transparente permite controlar visualmente al producto.



LA BOTELLA DE VIDRIO Y EL VINO


No fue hasta principios del s
iglo XVII que el vidrio recobró protagonismo y pasó a jugar un rol fundamental en la elaboración de recipientes de vino.


Las ánforas, jarras y vasijas, que tanto arte e información legaron a los arqueólogos, presentaban diversas dificultades, se rompían con facilidad, costaba mucho mantenerlas tapadas correctamente y no transparentaban el contenido. Además, en muchos casos, alteraban seriamente las cualidades enológicas de la bebida

En 1903, Michel Owens patentó su primera maquina automática de fabricación de envases. Con ella se lograron dar dimensiones y capacidades con una exactitud hasta entonces impensadas.

Este importante suceso favoreció el rápido crecimiento de la industria y, desde entonces, el vidrio es un compañero inseparable del buen vino.

Cuando se habla de un recipiente ideal para el vino, automáticamente se piensa en una botella de vidrio. El vidrio garantiza la perfecta conservación, envejecimiento y transporte del vino de calidad gracias a sus únicas condiciones de higiene, impermeabilidad, resistencia y versatilidad. Asociado al corcho, son la combinación perfecta para la conservación de las cualidades de los buenos vinos y el desarrollo del bouquet.

Fuentes:

VIDALES GIOVANNETTI, Ma Dolores. EL MUNDO DEL ENVASE. ED. GILI. MEX. 1995

http://rayencura.com/default.asp?secao=embalagem_beneficios

http://www.guiaenvase.com/bases%5Cguiaenvase.nsf/V02wn/botellas%20de%20vidrio?OpenDocument

http://weblog.mendoza.edu.ar/contenidos/archives/004232.html

lunes, 18 de octubre de 2010


TESINA. El código visual en las etiquetas de vino como vehiculo de identidad y sensaciones.

El proyecto de investigación esta generado a partir de los siguientes interrogantes: ¿Existe en los vinos de producción nacional una estilística formal y compositiva predominante en relación a cada segmento de consumidores? y en tal caso, ¿se observan constantes y/o variables en los elementos de identidad visual en la gama de productos que ofrece una misma bodega?

Conforman el Objeto de Estudio del presente proyecto, los envases o “packagings” de vinos tintos, envasados en botellas de 750cc, de producción nacional. Al mencionado O.E. se lo disgrega en las siguientes unidades de análisis, a saber: Envase, Etiquetado, Elementos de cierre.

El objetivo general de la investigación es generar, a partir de un estudio detallado del repertorio grafico de las etiquetas y su gramática compositiva, un instrumento de análisis que sirva de base a la hora de encarar un proyecto de diseño de packaging de vinos en particular y un de packaging en gral.

El trabajo se conecta con las teorías de la enunciación, con los procesos de generación de sentido, tanto de su aprehensión como de su producción.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Estilo Gaga.


Estilo: Modo, manera, forma de comportamiento. Carácter propio que da a sus obras un artista plástico o músico. Conjunto de características que individualizan la tendencia artística.


La artista que iniciara su carrera por el 2005, ha cobrado relevancia en los últimos años gracias al despliegue integral que hace en la construcción de su imagen. Imagen que consigue como resultado de una conducta (bien o mal) reconocida en el mercado y que le otorga una identidad exclusiva.


La variedad de “artefactos” - concepto entendido en términos de Manzini [1] como objetos hechos con arte; como productos que surgen de la inteligencia y de la sensibilidad que la actividad humana puede expresar- producidos para cada una de sus composiciones, conforma un repertorio singular, que pone en evidencia el potencial de combinación de diversas tecnología de materiales y sus posibilidades expresivas.


Esta singular colección visual que comprende ropa, make up, peinado, accesorios en general; es desarrollada generalmente por un equipo de producción propio denominado The Haus of Gaga.


Catalogada como excéntrica, extravagante, estrafalaria, peculiar, original, entre otros tantos etcéteras; encuentro un común denominador a todos estos calificativos: ESTILO. Definitivamente el Estilo Gaga ha llegado a ser único, se ha convertido en sello de sus productos, y en lo que la diferencia de la competencia.


En fin… después de la palabrería… algunas imágenes!!



LA IMAGEN DE MARCA Joan Costa








[1] MANZINI, E. “Artefactos. Hacia una nueva ecología del ambiente artificial”. Celeste Ediciones, Experimenta Ediciones de Diseño. 1996